sábado, 27 de marzo de 2010
Lo Que Significa Mi Nombre
Variante de Carla, del germánico mujer fuerte.
Análisis por numerología del nombre Carolina
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva vehemente. Se manifiesta en la expresión artística, las cosas del honor y las del humor. Ama el color, las proporciones y el ánimo alegre. Le gusta sentirse complementado.
Naturaleza Expresiva:
Es minucioso. Se expresa de manera de llamar la atención y se siente superior. Busca la prosperidad y la realización. Ama la ejecución, la planificación y aportar ideas.
Talento Natural:
Es mente de pensamiento firme. Se expresa como pensador ágil, con capacidad analítica y tendencia a armonizar contrarios. Recibe impulso en las empresas que requieren de tacto, diplomacia. Amplia comprensión, penetrante adaptación y fusión de lo ancestral y lo actual. Ama complacer y recibir.Podría destacar en profesiones como estadístico, contable, empleado, diplomático, bibliotecario, músico, político, pintor, escultor o mediador de paz.
Número de Suerte: 5
periiodiicosz y folleteriia

La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas politícas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia.
A la publicación de peródicos y folletos se debe la influencia de los pensamientos liberal y conservador en las disputas sostenidas durante varias décadas en torno a la forma de gobierno que debía adoptar el país.

Entre los periódicos notables de los primeros tiempos están El Águila Mexicana y El Sol en los que participaron individuos como Lorenzo de Zvala y Lucas Alamán con el ánimo de convencer a los lectores de sus argumentos en defensa del federalismo o del centralismo de la república, o de las bondades de la monarquía.
Pero las batallas entre liberales y conservadores, como entre católicos y protestantes, que se hicieron presentes en la segunda parte del siglo, además de aparecer en los periódicos tambien , lo hicieron en la folletería.

Nuevas Expresiones De Desigualdad Social. Levas Y Bandolerismo.
Se trataba de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social que, según algunos estudiosos, está ligada con la existencia del bandolerismo.
Los bandidos obtenían ganacias por medio de asaltos, plagios y raptos, y sólo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, puedo erradicarse su actividad.
Para controlar los desórdenes, el gobierno echaba mano de gendarmes y de "rurales" (nombre que recibía la policia montada). Durante el porfiriato, se centralizó el control de la fuerzas públicas, aunque no aumentó el número de elementos que las formaban
Diversiones Y Entretenimientos Para Pocos Y Para Muchos.

En las ciudades se diversificaron los entretenimientos, pero en el campo siempre había ocasión para las reuniones.

El Individuo Es Más Importante Que Las Corporaciones.

En la medida en que se consolidaban las instituciones liberales, se hacían más notorio que era la condición del individuo la que interesaba reforzar. Sus derechos se colocaban por encima de los que tenían las corporaciones.
Los privilegios de los que gozaban instituciones corporativas como la Iglesia y el Ejército, o los que habían obtenido agrupaciones como las de los comerciantes, fueron quedando atrás.
Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad; sin depender de ningún organismo o sector de la sociedad que

Las Normas De La Iglesia Ya No Eran Las Únicas

Uno de los cambios más notables en la sociedad mexicana del siglo XIX fue la separación que poco a poco se iba dando entre la organización y las normas que provenían de la iglesia, y las practicas y comportaminetos liberales.
La Constitución de 1824 , inspirada en los principios del Plan de Iguala que eran Unión, Independencia y Religión, estableció que la religión era y seria perpetuamente la católica, apostólica y romana , y que la nación la protegería con leyes sabias y justas, prohibiendo el ejrecicio de cualquier otra.

Rutas De Comunicación
En general, el problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante más de medio siglo, aunque algunos espacios del territorio buscaron formas de entrar en contacto con los países vecinos para aprovechar las ventajas de la liberación del comercio.


La Minería La Agricultura Y La Industria Necesitaban Impulso


La reactivacion del trabajo en las minas se daría sobre todo en la ultima parte del siglo XIX; En materia de agricultura, las condiciones que privaron durante este siglo tienen que ver con la suerte de los cultivos en diferentes zonas.
En la primera etapa se mantuvo lo que se consumía en espacios restringidos, los lugares con mayor concentración de población producían más cereales, así sucedía en el centro de la República y en el Bajío; la caña de azúcar se cultivaba en Morelos, en cambio, los productos de exportación como la grana cochinilla, el añil, el palo de tinte, la vainilla, la madera, y el café llegaban de los estados del sur:

Los Bienes De La Iglesia Debían Cambiar De Dueño
desde 1840 el poder civil ya no presionaba para que se pagara el diezmo y, al recibir menos ingresos, la Iglesia también dejó de prestar dinero al gobierno.
En un momento dado, el único recurso para allegarse más fondos consistió en la aplicacíon de las leyes de desamortización y nacionalización que formaron parte de las Leyes De Reforma.
Se produjo un cambio de propietarios y se incorporaron nuevos sectores a la actividad económica, pero no se resolvió la situación de inmediato. Durante el gobierno de Juarez, una vez que concluyó el Imperio de Maximiliano, Los ministros de Hacienda se preocuparon por que disminuyera el monto de la deuda.
Era Libre El Comerio En El Siglo XIX ??

Impulsar al comercio fue una aspiración de muchos mexicanos en siglo XIX y, especialmente los gobiernos liberales aplicaron medidas para fomentarlo.
El Comercio con el exterior tampoco fue muy favorable durante buena parte del siglo. México como ya vimos,era un país exportador de metales y productos del campo, y tenía que comprar a otras naciones casi todo lo que fuera productos manufacturados, incluyendo los textiles.


viernes, 26 de marzo de 2010
Las Inversiones Llegaron De Fuera

Los jefes militares aprovechaban el control que ejercían en su zona para brindar proteccion a las actividades comerciales, y asi obtener su propia ganancia.

Siituaciion ecomoniicaa

En el periodo que siguió la Guerra de Independencia, la situación económica resultaba tan difícil como la política.
Los recursos que se conseguían en las aduanas debían emplearse en pagos al ejército y empleados públicos
.Los jefes militares aprovechaban el control que ejercían en su zona para brindar protección a las actividades comerciales y obtener su propia ganancia.
El problema de la comunicación fue un gran obstaculo a vencer durante más de medio siglo, los estados del centro del país resintieron la falta de comunicación y quedaron aislados de los circuitos de ciudades que por se cercanía con los puertos se beneficiaron también de su comercio
.Se habían roto lazos de comunicación en el territorio y no era posible que el estado cobrara impuestos
. La hacienda pública estaba prácticamente vacía y se acudió a préstamos.
Cuestionario
1._ No paso mucho tiempo cuando ?
cuado se revelaron contra el gobierno
2._Pouuqe se revelaron?
Por las medidas del gobierno maderista
3._ Quien fue el primero en revelarse ?
Pascual Orozco
4._Que hiso Pascual Orozco ?
Fue uno de los principales apoyos
5._Que prefirio hacer madero ?
Congelaron la penitencia de el D.F para que no fuera la revelion
martes, 23 de marzo de 2010
El ensayo Democratico



En 1912 dio una prueba de respeto más a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían la XXVI Legislatura Federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno.
Los Zapatistas Y El Plan De Ayala

Emiliano Zapata apoyó en un principio a Madero porque en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos.


Los Cambios Territoriales A Lo Largo De La Historia

México empezó a ser una nación en 1821 y como tal abarcaba un territorio. Sin ebbargo la extensión que tenía nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la que cuenta en la actualidad. Para empezar, en sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separó a los pocos años.




Las caricaturas politicas sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía.

Interpretaciones Del Pasado En La Novela Histórica

La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invasión francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común y corriente. En las páginas de las novelas que se iban entregando en folletines, el público lector, formado sobre todo por mujeres, podía enterarse de lo que significaba los hechos ocurridos recientemente, o bie, de la importancia que había tenido para México un periodo histórico como el de la Colonia.
Revolución se escribieron novelas que

lunes, 1 de marzo de 2010
Vivir en el campo o la cuidad: ¡Que diferencia!

Arquitectura Musica Teatro Y Cine
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
El Movimiento maderista
Desde la Huasteca hasta el Altiplano, los problemas ancestrales derivados de la tenencia de la tierra fueron un factor básico en la rebelión: los indígenas de Huichamón encabezados por Ponciano Navarro, los que combatían con Policarpo Sánchez, con Rómulo Quesada, con Alberto Carrera Torres y con los hermanos Cedillo, se movilizaron en torno a este conflicto.
En el Altiplano de San Luis Potosí el levantamiento fue principalmente obra de los líderes antirreeleccionistas coahuilenses, sobre todo del doctor Cepeda, quien logró una organización relativamente eficiente y que contaba con fondos y pertrechos.
El Primer Regimiento del Ejército Libertador de Coahuila que opero en San Luis Potosí estaba al mando de Ildefonso Pérez. Sus militares más destacados fueron Gertrudis Sánchez, Ernesto Santos Coy, Andrés Saucedo, Guadalupe Dávila, Francisco Coss y los hermanos Luis y Eulalio Gutiérrez. En poco tiempo, Cepeda y Pérez lograron formar un cuerpo militar disciplinado. En mayo de 1911 lograron su mayor triunfo al forzar la renuncia de las autoridades de Matehuala que, después de la capital, era la ciudad más importante del estado.
Sin embargo, en vísperas de la caída de Díaz la fuerza militar más importante la constituían las tropas de Cándido Navarro que, desde principios de mayo, llegaron al estado de San Luis provenientes de Guanajuato. El 26 de mayo entraron a la ciudad de San Luis Potosí y el gobernador interino, José Encarnación Ipiña, tuvo que ofrecerles dinero de sus propios recursos para evitar el saqueo.
El 21 de mayo, con la renuncia del presidente Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones generales, un nutrido número de campesinos y ferrocarrileros se alistó en las fuerzas de Cándido Navarro, acantonadas en la ciudad de San Luis.
El 26 de mayo, Francisco León de la Barra ocupó interinamente la presidencia de la república. Francisco I. Madero entró triunfante a la ciudad de México el 7 de junio de 1911 y, tras las elecciones de octubre, ocupó la presidencia el 6 de noviembre, mientras la vicepresidencia recayó en José María Pino Suárez. Durante el régimen de Madero, Rafael Cepeda fue nombrado gobernador constitucional del estado de San Luis Potosí, a partir de septiembre de 1911.
Con estos hechos concluye propiamente la revolución maderista. Se iniciaría, entonces, una gestión gubernamental limitada en la que los procesos de insurrección se desencadenaron de manera incontenible. El gobierno de Madero se debilitó en poco tiempo bajo la presión de quienes descartaban, mayoritariamente, la posibilidad de un nuevo orden sustentado en las viejas estructuras; sin embargo, el factor determinante fue la aparición de núcleos regionales que, liberados de la atracción del centro de poder que significaba Díaz, desplazaron sus propias fuerzas y establecieron sus demandas históricas e inmediatas.



2.- ¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?. El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetros que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.
3.- México significa “LUGAR del ombligo de la luna” metztli (luna), xictli (ombligo) y co (lugar).. Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México”ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.
4.- ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.
5.- La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.
6.- México es el mayor productor de plata en el mundo.
7.- México es el mayor consumidor per cápita de refrescos de cola.
8.- México es el país que tiene más taxis.
9.- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.
10.- El castillo de Chapultepec es el único castillo de Releza construido en el continente Americano.
11.- México DF es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.
12.- México es el 4to país con mayor biodiversidad en el mundo.Ya que entre el 10% y el 12% de todas las especies del mundo pueden ser encontradas en nuestro territorio.
13.- Dentro del territorio mexicano están presentes los 5 tipos de climas, y 9 de los 11 tipos de ecosistemas.
14.- Ocupamos el primer lugar con numero de especies de reptiles, con 707. El segundo en mamíferos (491) y el cuarto en anfibios (282) y plantas (26,000).
15.- Es el 14vo país con mas extensión territorial del mundo.
16.- Chihuahua, el estado más grande de México tiene una extensión territorial más grande que la de Reino Unido.
17.- Somos el 11vo país mas poblado.
18.- México tiene el 2do arrecife más largo del mundo, a 200 metros de la isla Cozumel
De Todos Modos Faltan Recursos
Se fortalecía el mercado del lado económico y la producción de dinero era mas equivalente no fue posible resolver a corto plazo el problema