lunes, 1 de marzo de 2010

El Movimiento maderista

Durante el movimiento maderista, la efervescencia campesina creció en todo el estado. El clima fue propicio para el surgimiento de pequeñas bandas armadas, muchas veces de corta vida y frecuentemente apoyadas por la población rural.
Desde la Huasteca hasta el Altiplano, los problemas ancestrales derivados de la tenencia de la tierra fueron un factor básico en la rebelión: los indígenas de Huichamón encabezados por Ponciano Navarro, los que combatían con Policarpo Sánchez, con Rómulo Quesada, con Alberto Carrera Torres y con los hermanos Cedillo, se movilizaron en torno a este conflicto.

En el Altiplano de San Luis Potosí el levantamiento fue principalmente obra de los líderes antirreeleccionistas coahuilenses, sobre todo del doctor Cepeda, quien logró una organización relativamente eficiente y que contaba con fondos y pertrechos.

El Primer Regimiento del Ejército Libertador de Coahuila que opero en San Luis Potosí estaba al mando de Ildefonso Pérez. Sus militares más destacados fueron Gertrudis Sánchez, Ernesto Santos Coy, Andrés Saucedo, Guadalupe Dávila, Francisco Coss y los hermanos Luis y Eulalio Gutiérrez. En poco tiempo, Cepeda y Pérez lograron formar un cuerpo militar disciplinado. En mayo de 1911 lograron su mayor triunfo al forzar la renuncia de las autoridades de Matehuala que, después de la capital, era la ciudad más importante del estado.

Sin embargo, en vísperas de la caída de Díaz la fuerza militar más importante la constituían las tropas de Cándido Navarro que, desde principios de mayo, llegaron al estado de San Luis provenientes de Guanajuato. El 26 de mayo entraron a la ciudad de San Luis Potosí y el gobernador interino, José Encarnación Ipiña, tuvo que ofrecerles dinero de sus propios recursos para evitar el saqueo.

El 21 de mayo, con la renuncia del presidente Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones generales, un nutrido número de campesinos y ferrocarrileros se alistó en las fuerzas de Cándido Navarro, acantonadas en la ciudad de San Luis.

El 26 de mayo, Francisco León de la Barra ocupó interinamente la presidencia de la república. Francisco I. Madero entró triunfante a la ciudad de México el 7 de junio de 1911 y, tras las elecciones de octubre, ocupó la presidencia el 6 de noviembre, mientras la vicepresidencia recayó en José María Pino Suárez. Durante el régimen de Madero, Rafael Cepeda fue nombrado gobernador constitucional del estado de San Luis Potosí, a partir de septiembre de 1911.

Con estos hechos concluye propiamente la revolución maderista. Se iniciaría, entonces, una gestión gubernamental limitada en la que los procesos de insurrección se desencadenaron de manera incontenible. El gobierno de Madero se debilitó en poco tiempo bajo la presión de quienes descartaban, mayoritariamente, la posibilidad de un nuevo orden sustentado en las viejas estructuras; sin embargo, el factor determinante fue la aparición de núcleos regionales que, liberados de la atracción del centro de poder que significaba Díaz, desplazaron sus propias fuerzas y establecieron sus demandas históricas e inmediatas
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario